Para celebrar el cierre de curso, la Sección organizó para todo nuestro alumnado una excursión el pasado jueves a varios puntos de interés cercanos, como la planta de compostaje de la Comarca del Matarraña, dentro de nuestro proyecto Muro Sostenible y el fomento de los ODS, e Inhóspitak, sede del territorio Dinópolis, en Peñarroya de Tastavins, fronteriza con las provincias de Castellón y Tarragona, donde se excavaron los restos parcialmente articulados del saurópodo más grande y completo que se ha hallado en España. Para terminar la jornada, nos desplazamos al Complejo de la Fábrica Giner, en Morella, para disfrutar del parque de aventura y tirolinas Saltapins y de otras actividades, como un scape room temático.
Os presentamos el documento que el alumnado de 4º ESO y 2º PDC realizaron de forma colaborativa tras analizar por grupos los resultados de las encuestas hechas al alumnado y familias participantes de la I Jornada de Sostenibilidad, tanto del CRA como de la Sección, celebrada el pasado mes de diciembre, para evaluar el éxito de la misma. La jornada gustó a todos y todas, les resultó interesante y aprendieron algunas cosas. Aunque se proponen algunos aspectos a mejorar, a la mayoría le gustaría que se le diera continuidad.
Esta mañana, el alumnado de Geografía e Historia de 3º ESO ha visitado el museo de las guerras carlistas de Cantavieja. La relevancia de este periodo en la zona del Maestrazgo, les ha servido para ampliar los conocimientos estudiados este trimestre sobre la historia de España en siglo XIX, desde una perspectiva más cercana a su entorno. En el museo han podido observar paneles informativos, maquetas de núcleos de población, fotografías de la época, documentos oficiales, uniformes de los ejércitos carlista e isabelino, así como diferentes armas y objetos históricos.
El Departamento de Educación Física realizó una jornada de convivencia con el alumnado de 1ºESO; una excursión a «la Nava» situada en Cantavieja, donde los alumnos y alumnas acamparon una noche y regresaron al instituto al día siguiente.
Este martes celebramos, en colaboración con el Equipo de Orientación Educativa Infantil y Primaria de Cantavieja, la Jornada de Puertas Abiertas, para que el futuro alumnado del CRA «Alto Maestrazgo», el CRA «Olea» y el CRA «Maestrazgo-Gúdar» pudiera conocer nuestras instalaciones y a sus futuros compañeros y compañeras.
Así, alumnos de 6º EP y de 2º ESO de Bordón, Iglesuela, Villarluengo, Mosqueruela y Cantavieja participaron en varias actividades, junto con sus tutores/as, y con el alumnado de 1º ESO y 2º ESO de la Sección como anfitriones.
El encuentro de los alumnos de 4º ESO y la Escuela de Adultos «Hermanas Catalán» de Ocón fue organizado por la Comarca del Maestrazgo a través de un convenio de colaboración firmado recientemente con la Sección.
Este año la Comarca ha trabajado conjuntamente con la SIES en marco al Plan de Salvaguarda de la Cultura Masovera, financiado por el Ministerio de Cultura. Con la asignatura de Educación Física, y con Andrea Sales, la profesora, el alumnado ha realizado un trabajo de entrevistas a los mayores de la comarca, que habían vivido en masías y han podido así recoger esos testimonios.
Al mismo tiempo, se pidió ayuda a la Escuela de Adultos «Hermanas Catalán» de Ocón, que ya habían realizado varios trabajos de juegos tradicionales dentro del aula. Esta actividad intenta implicar a los jóvenes y a los que pueden ser testimonio de la vida en las masías para contribuir a fomentar esa cultura y que no se pierda. El encuentro se realizó con el objetivo de aprender los juegos tradicionales que se jugaban antes en la comarca del Maestrazgo. Los estudiantes pudieron aprender a jugar a los patacones, a las cartas, al tiro de garrote, el “cántaro va”, y a muchos otros juegos tradicionales.
Nos reunimos en la ermita de San Blas, donde los más jóvenes aprendieron de los mayores a jugar a estos juegos tradicionales. Estos juegos permiten conectar a los niños con sus raíces culturales, fortaleciendo así su identidad y aumentando su sentido de pertenencia.
Así nos explica Daniel Julve Altaba, alumno de 4º ESO, quien realizó entrevistas a sus abuelos y pudo explicarnos cómo jugar a los patacones:
Mi abuelo Joaquín vivió en el Mas de Zurita de Cantavieja (Teruel) y mi abuela Concha en el pueblo de Portell de Morella (Castellón). Cuando eran pequeños los niños/as no tenían tanto tiempo para jugar ya que se les encargaban muchas tareas de casa y del campo que debían realizar. Los dos coinciden en contarme algunos juegos a los que jugaban en sus diferentes pueblos.
Con cartas de barajas viejas formaban los patacones que eran como unos pequeños cuadrados que hacían doblando las cartas. Para conseguir estas cartas iban a pedirlas a los bares para ver si les daban de barajas que ya no se usaban, y era difícil conseguirlas, ya que las aprovechaban al máximo. Se necesitaba también una piedra plana o una losa.
Para jugar se hacía un círculo en el suelo y cada participante ponía su patacón dentro de él. Con una piedra fina o losa tiraban por turnos y tenían que intentar sacar a los patacones del círculo, así hasta que no quedaba ninguno dentro. Cada niño/a se llevaba los patacones que había conseguido sacar. Ganaba el niño/a que más patacones hubiera conseguido sacar del círculo.
Después de tanto juego se realizó un almuerzo, en el que todos compartieron la alegría con la que se prestan a este tipo de actividades, donde todos aprenden de todos, los más jóvenes de los mayores y los mayores de los jóvenes.
La jornada no habría dado resultado de no ser por la colaboración de las profesoras de ambas escuelas con el área de Patrimonio Comarca del Maestrazgo. Sonia, profesora de la Escuela de Adultos «Hermanas Catalán» de Ocón y Andrea, la profesora de Educación Física de SIES Segundo de Chomón de Cantavieja.
Nuestro Club de lectura se reunió ayer para realizar su última tertulia. En ella, comentamos y reflexionamos la obra «Por si las voces vuelven», relato autobiográfico de Ángel Martín, en la que se recoge el retrato desgarrador e irónico que el autor realiza sobre el brote psicótico que experimentó en el pasado.
Este espacio ha sido muy enriquecedor y mágico gracias a todos los participantes.
El alumnado de 2º y de 3º ESO ha realizado la ruta de Don Quijote de la Mancha. Hemos visitado la casa de Dulcinea del Toboso, el Museo Cervantino, los molinos del Campo de Criptana y hemos acudido a la representación de El retablo de las Maravillas, de Cervantes, en el Corral de Comedias de Almagro.
Con nuestra visita, hemos podido darle sentido a la famosa frase:
¡Mire vuestra Merced, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento!
En el Día internacional del Juego, 28 de mayo, nuestra biblioteca ha desplegado una ludoteca en la que el alumnado ha podido desarrollar la creatividad, la curiosidad así como habilidades personales y grupales.
El alumnado de 1º y 2º ESO de Cantavieja ha realizado un intercambio de correspondencia con el alumnado de 2º ESO de la Sección del IES Vall d’Alba en Cabanes (Castellón).
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar
Privacy & Cookies Policy
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.