Representación de «Cuatro corazones con freno y marcha atrás», de J. Poncela.

El alumnado de «Artes Escénicas y Danza» de 4º ESO, en colaboración con la materia de «Lengua Castellana y Literatura», representó la obra de Enrique Jardiel Poncela, «Cuatro corazones con freno y marcha atrás». Además, las profesoras de ambas materias, Alicia Lahera y Laura Domínguez, sorprendieron con su intervención. Enhorabuena a todos y todas por vuestra gran actuación y el esfuerzo puesto durante este trimestre, y gracias al Teleclub de Cantavieja por facilitarnos un espacio donde poder llevar a cabo la representación teatral. ¡Bravo!

Cartel-Cuatro-corazones-con-freno-y-marcha-atrás

Colaboración con la Escuela de Adultos.

En colaboración con la Escuela de Adultos, junto con su profesora Sonia Moreno Ciscar y el grupo de “Andarines” que tenemos en la localidad, los cuales realizan excursiones los lunes por la mañana, el alumnado de 4º ESO Y 1ºPDC ha realizado una andada al Rebollar.

Por el camino, el autor Fermín Muñoz Ochotea nos ha enseñado y explicado las diferentes plantas aromáticas que tenemos en la zona y cuál es su uso (culinario, medicinal, aromático…). La actividad acabó en la zona del Rebollar donde se realizaron bailes y canciones en conjunto.

Esta actividad está relacionada con la II Jornada de Sostenibilidad que se realizará el próximo 21 de Marzo.

Mercadillo solidario 2024-25

Vuelve, un año más, el Mercadillo Solidario, una iniciativa de los alumnos de 4º ESO de la asignatura Economía y Empresa de la Sección . Se donará lo obtenido al CEIP Orba de Alfafar (Valencia), afectado por la DANA (gota fría) el pasado otoño de 2024. Para ello se ha concretado un lugar de localización para recoger aquellos enseres que se quieran donar y serán puestos a disposición del público por un precio simbólico. Este evento se realizará en Cantavieja el 11 de abril de 2025 en la Plaza Cristo Rey.

  • ¿Cuándo nos dejan los objetos donados? Recogidas del 17 al 21 de marzo de 2025
  • ¿Dónde se donarán los objetos?
    • En Ayuntamientos:
      Mirambel, los miércoles y viernes de 9 a 14h.
      La Cuba, martes de 8 a 15h
      Tronchón, jueves de 8-15h
    • En los Colegios de 9 a 14h.
      – En Bordón
      – En Villarluengo
      – En Mosqueruela
      – En Fortanete
      – En La Iglesuela del Cid
      – En Cantavieja, en el Instituto, en horario lectivo, de 9 a 14:40h. (pueden recogerse aquí hasta el 6 de abril)

Colaboración con la Escuela Infantil de Cantavieja.

El alumnado de 1º ESO  ha realizado una Unidad Didáctica en la asignatura de Educación Física junto con los niños de la Escuela Infantil. La inclusión educativa es un proceso que busca garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes, independientemente de sus características personales, sociales o culturales. En este contexto, la
inclusión del alumnado de Secundaria con la Escuela Infantil representa una oportunidad única para fomentar la convivencia, el respeto y la empatía entre diferentes grupos de edad y necesidades y quién sabe… crear nuevos promotores de la educación.

Dicha actividad presenta diversos beneficios, entre los cuales destacan:

  1. Desarrollo de Habilidades Sociales: La interacción entre estudiantes de Secundaria y niños de Escuela Infantil promueve el desarrollo de habilidades sociales, como la comunicación, la cooperación y la empatía. Los adolescentes aprenden a ser responsables y a cuidar de los más pequeños, mientras que los niños pequeños se benefician de la atención y el apoyo de los mayores.
  2. Refuerzo de Valores Inclusivos: la inclusión fomenta valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad. Los estudiantes de Secundaria aprenden a valorar la diversidad y a ser más comprensivos con las diferencias individuales.
  3. Mejora del Clima Escolar: la inclusión contribuye a crear un ambiente escolar más positivo y acogedor. La convivencia entre diferentes grupos de edad y necesidades favorece la creación de vínculos afectivos y el sentido de comunidad.

 

Dichos proyectos colaborativos pretenden que los estudiantes de Secundaria y los niños de Escuela Infantil trabajen juntos. Por ejemplo, en nuestro caso, el alumnado de Secundaria trabajó el desarrollo motor de niños ente 1 y 3 años, se propusieron ejercicios de desarrollo motor (reptar, saltar, lanzar, rodar…). Seguidamente se realizaron juegos lúdicos, actividades musicales con baile y ritmos. Las maestras, Noelia y Pilar, nos enseñaron su espacio de trabajo y cómo organizan las actividades del día a día.

La diferencia de edad y nivel de madurez entre los estudiantes de Secundaria y los niños de Escuela Infantil puede representar un desafío. Por ello, es importante establecer normas y directrices claras para garantizar la seguridad y el bienestar de todos los participantes. Es fundamental contar con los recursos necesarios, como materiales adaptados y personal de apoyo, para garantizar una inclusión efectiva y significativa.

Colaboración con ATADI Maestrazgo.

El alumnado de 2º ESO, en la asignatura de Educación Física, ha realizado una Unidad Didáctica inclusiva con el centro de ATADI. Esta Unidad, que se lleva realizando desde el año pasado, es considerada por la profesora de Educación Física muy atractiva, ya que coordina a dos instituciones (Educación y ATADI). Los objetivos general que se pretenden alcanzar son:

  1. Fomentar la inclusión y participación activa de personas con discapacidad en actividades de Educación Física.
  2. Promover el desarrollo de habilidades motoras, sociales y emocionales de todos los participantes.
  3. Crear un ambiente de respeto y colaboración entre estudiantes con y sin discapacidad.

 

Antes de comenzar la vivencia, el alumnado visualizó la película de Campeones, una divertida comedia que, poco a poco,  presenciarían con sus propias vivencias. Seguidamente, conocieron de manera general a los usuarios de ATADI, con sus dificultades psicológicas, físicas, motoras… y se propusieron, por grupos de 2 o 3 personas, juegos o deportes inclusivos en los cuales podrían participar todos los usuarios, con sus respectivas variaciones y reglas, si fuera necesario.


También se realizaron juegos motrices de coordinación, persecución, uso de material alternativo, como gafas opacas para impedir visualización, juegos tradiciones, baile y deportes, como baloncesto, datchball, tchoukball , gymkana por el pueblo,… Al finalizar se hizo una reflexión (cosas que han tenido que modificar, variantes en el juego, mejoras que se pueden hacer,…).


El último día de la Unidad Didáctica fuimos bienvenidos en centro de ATADI, donde nos contaron el proyecto que están llevando a cabo, en qué trabajan y cuáles son sus tareas diarias, además de realizar juegos tradicionales como la petanca.

Una historia por San Valentín.

Con motivo del día de San Valentín, se realizó en el instituto una tertulia literaria centrada en el libro «Mejor que en las películas», de Lynn Painter. Realizamos un análisis de los mitos del amor romántico y su huella en la literatura.

Fue una tarde muy divertida y enriquecedora.

 

 

La Sección en el Diario de Teruel.

El Diario de Teruel se hace eco de la participación de la Sección en el Día Mundial de la Radio el pasado 13 de febrero.

Dia-de-la-Radio-Diario-de-Teruel

Cinturón negro de lectura: ¡Ya tenemos el verde!

Como ya os contamos en su día, en la Sección estamos inmersos en el proyecto de animación a la lectura Cinturón negro de lectura. Toda la Comunidad Educativa está muy implicada y os traemos novedades:

Tras conseguir el búho blanco, el amarillo y el naranaja… ¡¡YA HEMOS CONSEGUIDO EL BÚHO VERDE!!

¡Seguimos leyendo mucho para conseguir el siguiente nivel (azul) y llegar al búho negro final!

Si quieres participar o saber algo más del proyecto, pulsa aquí.

Celebración del Día Mundial de la Radio.

El 13 de febrero, con motivo de la celebración del Día Mundial de la Radio, la Sección tuvo el privilegio de participar en la grabación en directo del programa La Cadiera, en su desconexión provincial en Teruel, con José Miguel Meléndez.

El programa se ha emitido desde la Sede Provincial de la Comarca del Maestrazgo, a la que ha acudido como público nuestro alumnado de 3º y 4º ESO y PDC, que ha podido conocer un poco más acerca de cómo se hace radio gracias a las explicaciones del periodista y el resto del equipo. Además, también se ha visionado un breve vídeo realizado por las alumnas de 3º ESO:

Después, hemos podido ver la entrevista realizada previamente a nuestra ex-alumna Nerea Altaba Sales, periodista que actualmente trabaja en Aragón TV, y que es un ejemplo de profesional que no olvida sus orígenes, dando voz y protagonismo a su pueblo y comarca.

Tras la entrevista a Fernando Safont, Presidente de la Comarca, y a Marta Monforte, Vicepresidenta, que trataron temas relativos a la relación entre educación y territorio, se dio paso al Jefe de Estudios y a la Secretaria de la Sección, Álvaro Santamaría y Asunción Marín, respectivamente, para tratar el funcionamiento de un centro educativo en el ámbito
rural. Finalmente, tuvo lugar la intervención de dos alumnos de 4º ESO, Óscar Fortea y Patricia Castilla, que desarrollaron los programas y proyectos que son trabajados desde el centro.

Puedes escuchar nuestra intervención en el programa pulsando aquí.

Agradecidos a la Comarca del Maestrazgo, por la cesión del espacio para su grabación. ¡Feliz Día Mundial de la Radio!

¡Comenzamos Cifras y Letras 2024-25!

Esta semana hemos iniciado el concurso de Cifras y Letras con nuestro alumnado. ¿Quién conseguirá ser el más rápido en dar con la cifra exacta o más cercana? ¿Quién será capaz de formar la palabra más larga con las letras dadas? En unas semanas  lo sabremos.